Esta semana tuvimos actividades divertidas y de reflexión, primero vimos un video sobre “El agua de Ayole”, donde vimos que es muy importante “enseñar a pescar, no dar el pescado”, en el video se muestra claramente que los habitantes de una de las comunidades esperaba que el gobierno (quien coloco la bomba) fuera a arreglarla. También que la cooperación es sumamente importante, tanto de las personas que reciben la ayuda como quienes la dan, p
udiendo mejorar los resultados del proyecto.
El que el proyecto no tuviera el éxito esperado (en otros pueblos) se debió a la falta de compromiso y comunicación de ambas partes; la comunidad y del gobierno. A la comunidad le falto organización, para la reparación y mantenimiento de las bombas, al gobierno le falto capacitar gente que pudiera repara las bomba y tener refacciones disponibles en cada pueblo. En cambio en Ayolé, desde el inicio la comunidad estaba organizada, había gente asignada para detectar los problemas con la bomba (las mujeres), alguien que recolectaba el dinero necesario para comprar las refacciones y el mecánico que podía repararla.
También jugamos “la oca”, donde cada equipo eligió a un niño, nosotros fuimos “Sofía”, el objetivo era llegar a la meta ya que obtendríamos 1 decimo, mi equipo llego en primer lugar, al parecer teníamos mucha suerte. En el momento de reflexionar esto, nos dimos cuenta que todo giraba en torno a tu nivel socioeconómico, que algunos de los participantes iban a fallar en el transcurso del juego debido a su situación económica, permitiendo tener mejores o peores oportunidades. Aprendí que varias veces le hecho la culpa a los mismos pobres por estar así, que no buscan mejorar su vida, etc. pero la realidad es que ellos no escogen donde nacer, que crea limitantes para su desarrollo, y lo peor de todo es que parece que nos alegramos de las cosas malas que les pasan a los demás en lugar de hacer algo para mejorar eso.
udiendo mejorar los resultados del proyecto.El que el proyecto no tuviera el éxito esperado (en otros pueblos) se debió a la falta de compromiso y comunicación de ambas partes; la comunidad y del gobierno. A la comunidad le falto organización, para la reparación y mantenimiento de las bombas, al gobierno le falto capacitar gente que pudiera repara las bomba y tener refacciones disponibles en cada pueblo. En cambio en Ayolé, desde el inicio la comunidad estaba organizada, había gente asignada para detectar los problemas con la bomba (las mujeres), alguien que recolectaba el dinero necesario para comprar las refacciones y el mecánico que podía repararla.
También jugamos “la oca”, donde cada equipo eligió a un niño, nosotros fuimos “Sofía”, el objetivo era llegar a la meta ya que obtendríamos 1 decimo, mi equipo llego en primer lugar, al parecer teníamos mucha suerte. En el momento de reflexionar esto, nos dimos cuenta que todo giraba en torno a tu nivel socioeconómico, que algunos de los participantes iban a fallar en el transcurso del juego debido a su situación económica, permitiendo tener mejores o peores oportunidades. Aprendí que varias veces le hecho la culpa a los mismos pobres por estar así, que no buscan mejorar su vida, etc. pero la realidad es que ellos no escogen donde nacer, que crea limitantes para su desarrollo, y lo peor de todo es que parece que nos alegramos de las cosas malas que les pasan a los demás en lugar de hacer algo para mejorar eso.

No hay comentarios:
Publicar un comentario